Ir al contenido principal

Dolina: Entrevista infobae 17 de junio de 2007


Alejandro Dolina: "Yo quisiera no morirme, pero bueno…"


Fue operario telefónico, estudiante de abogacía, encuestador y redactor de Humor. Autodidacta y fanático de Boca, logró un hecho inédito por estos tiempos: reunir a la gente en torno a una radio

Por Belén Iannuzzi

Cuando salís del país y tenés que completar papeles, ¿qué profesión ponés?
Yo pongo “empleado”. Es un detalle que las personas de buen gusto deben tener. ¿Qué voy a poner: comunicador social, escritor argentino, escritor popular? Yo siento esa tentación a la petulancia cuando tengo que completar un papel: “Profesión: conductor de masas”. (Risas)

Pero sí me siento escritor, porque me adiestro para hacerlo. Desde chico me preparé para ser eso más que para cualquier otra cosa. También me preparé para la música, pero lo hice mucho mejor para escribir. ¿Cómo se prepara uno para escribir? Leyendo. Y aprendiendo algunas destrezas que pueden ser trasmitidas bajo la forma de preceptos. Y aún hoy lo sigo haciendo.

¿Cómo definirías a tu literatura?
Mi literatura se nutre de mis lecturas y particularmente de aquéllas que han sido casi obsesi vas. Las puedo citar con nombre y apellido, pero también con temas. Las cosas que yo escribo siempre están relacionadas con el amor y la muerte, y últimamente también con la perplejidad de que al universo no le importa mucho todo esto. Esa indiferencia estelar produce, entre otras cosas, que no sea muy distinto ser una persona que otra. La desesperación de saber que somos sustituibles forma parte de mis temas obsesivos.

Los nombres que me han llevado de la mano son: Dante (Alighieri) y (Jorge Luis) Borges y (Miguel de) Unamuno y los rusos y acaso (Gilbert Keith) Chesterton. Y últimamente, ciertos ensayistas que han examinado las formas del discurso y de la escritura, como (Michel) Foucault y Roland Barthes.

Esta mirada crítica sobre lo que uno mismo escribe también aparece en las cosas que yo mismo humildemente escribo. Las cosas están contadas de un modo tal que el lector sospeche que quien está contándolas no conoce muy bien cómo fueron, que pudo ser engañado o haber tenido una percepción errónea.

El paso del tiempo también es un tema recurrente en tu obra…
Desde luego. Hasta diría que es el tema principal, porque la muerte y el amor son hijos del tiempo. Y el carácter sustitutivo de la existencia también obedece al tiempo. Después d e todo, nos vamos sustituyendo a nosotros mismos: estos que somos hoy pues no se parecen mucho a los que éramos hace algunos años.

El carácter irreversible del tiempo… esta dramática revelación de la ciencia a través del principio de termodinámica conforme al cual el tiempo es absolutamente irreversible y que no hay máquina del tiempo ni esperanza ninguna para los que pretendemos evitar la muerte es un asunto.

Yo quisiera no morirme, pero bueno... En tal caso, el único consuelo posible es morirse con despacho en disidencia. Existiendo la muerte, mal puede uno existir sin angustia.

¿Cómo se hace para construir arte en esa coyuntura trágica?
Justamente es este contexto el que impulsa a la construcción del arte. Porque el arte, especialmente la poesía, es un dictamen, una opinión, a veces un grito desesperado sobre la condición humana; y la condición humana es trágica. <>
El arte y el amor son una resistencia a esa! tragedi a; pero, al mismo tiempo, la tragedia se hace más patente.

Acaso sería mejor preocuparse por comprarse una camioneta 4x4. Es decir, aparecen preocupaciones, pero no son el principio de termodinámica; son preocupaciones posibles de superar. El burgués desea progresar y ve que ese progreso es posible, y en esa preocupación se lleva la vida, y no se da cuenta de que le está pasando algo terrible, que la tragedia del hombre es otra y no no poder comprarse una camioneta. En cambio, el que tiene el sentimiento trágico de la vida -como diría Unamuno- por más camionetas que consiga está cierto de su finitud, de su papel absurdo en una tragedia mal escrita, y sufre continuamente por eso y sabe que la resistencia no sirve para nada, más que para sufrir todavía más.

De todos modos, en mi modestísima literatura no hay una nostalgia deliberada y puntual; todos llevamos una mera nostalgia, pero que no es la nostalgia de una pizzería que han demolido, si no que es más profunda y terrible: la de saber que no somos dueños del tiempo, que la muerte es irreversible y que lo que perdimos no lo hemos de recuperar… El arte es el hijo de la falta, del “no tener”. La gran poesía aparece siempre cuando algo falta, cuando se ha perdido un amor, un afecto, una causa, una sed de justicia, la juventud, la fortuna.

¿De qué manera se cuela el humor?
El humor es un dato de sal, que tiene un valor más formal que profundo, para evitar cargar las tintas, para que todo no sea tan evidente.

En algún caso, como el mío, sirve para disimular ciertas incompetencias. Yo a veces siento que lo que escribo se parece al melodrama, que es demasiado macarrónico, entonces -para evitarlo- está el humor.

El humor sirve para sentar una ráfaga de cinismo. El cinismo es quizá rastrear el desatino, y en ese sentido me gusta, ya que ventila las demasiadas seguri dades del escritor. Aquél que está demasiado seguro,&nb! sp;ponti ficando, y está poniendo en sus personajes frases de una filosofía demasiado expuesta y pétrea hace bien cada tanto en ventilarlas con cinismo.

Para eso sirve el humor, el humor es sal, por eso hay que usarlo poco, pero hay que usarlo. Yo no podría escribir sin humor, pero tampoco podría escribir libros destinados únicamente a hacer sonreír.

¿Te analizaste alguna vez?
Sí, lo hice algunas veces en mi vida, pero entre todas ellas no suman un año.

No sé si creo en el psicoanálisis y tal vez por eso no me analicé de una manera consistente y continuada. En ese sentido, me encuentro cercano a la concepción de Karl Popper, un gran epistemólogo. Él sostenía que lo que no es verificable no es ciencia. La astrología no es ciencia porque no es posible establecer una relación causa-efecto entre la borra del café y la salida de un número en la quiniela. Popper decía que con el psicoanálisis pasaba lo mismo. Y yo no puedo más que sospechar lo mismo. Entonces, voy a mis sesiones de análisis con la misma falta de fe con la que voy a las brujas.

Respeto el psicoanálisis, pero no sé si es ciencia; a lo mejor es arte, es un sistema de rimas, alegorías y metáforas que sirve para leer el arte, para disfrutarlo, para interpretarlo, pero no para curar la ansiedad. (Risas)

Fuente: http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=322049&IdxSeccion=100

Comentarios

  1. que bueno que subiste la nota. saludos!

    belen

    ResponderBorrar
  2. Hola Belén! gracias por tu comentario, tengo un par mas para subir, y alguna que otra cosa, gracias por participar, saludos!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario!!!
Lo responderé a la mayor brevedad posible!!!!!

Entradas más populares de este blog

Mini reportaje a Alejandro Dolina Hijo.

Pequeño reportaje a Ale Dolina el Hijo de Alejandro Dolina aparecido en el diario clarín: Minirrepo a Alejandro Dolina hijo (Músico) "A mi viejo le gusta lo que hago" ¿Cuál es la propuesta musical del grupo Cabernet? Somos un sexteto vocal compuesto por Marcos Lozano, Diego Mercado, Manuel Moreira, Diego Pietropaolo y Pol González. Abordamos distintos estilos, desde el jazz al folclore, pasando por el soul y el tango; trabajamos con composiciones propias y de autores como el Cuchi Leguizamón. La idea es trascender la vieja propuesta de un grupo vocal, con gente parada al frente de un micrófono y las manos en los bolsillos. Con invitados como el Chango Farías Gómez y Marcela Morelo, presentaremos nuestro primer disco el domingo, a las 21, en el ND Ateneo. Trabajaste con tu papá en la televisión en "Bar el Infierno" y en la puesta teatral de "Lo que me costó el amor de Laura". ¿Tu padre te da consejos musicales? No es del tipo de padres que d

La historia de Paolo y Francesca "un amor mas allá de la muerte"

Tercera entrega de programas viejos mientras esperamos la vuelta de La Venganza será terrible, que como ya se ha informado, vuelve el lunes 18 desde Mar del Plata por Radio Nacional AM870. En esta ocasión les dejo un audio de LVST  de junio del`94, donde en la charla Dolina cuenta la famosa historia de amor de Paolo y Francesca, en la sección de humor, tenemos la famosa sección "consejos para la joven borrega." En total son 3 archivos de audio, uno para la charla y dos de la sección de humor. Audio 1: Charla "Paolo y Francesca" Audio en mp3 Peso 4,70MB descargar audio 1 Audio 3: Humor 1 Audio en mp3 Peso 4,70MB descargar audio 2 Audio 3: Humor 2 Audio en mp3 Peso 1,70MB descargar audio 3 La Historia de Paolo y Francesca La historia de Paolo y Francesca es quizá uno de los pasajes más memorables de toda la obra del Dante, la Divina Comedia. Es en el canto V del Inferno, donde el Dante nos trae esta historia, la de un amor que trasciende los um

PARTES DE MANUEL, un libro sobre el hombre que dio origen al personaje de Dolina, Manuel Mandeb.

Manuel Evequoz, el hombre que dio origen al entrañable personaje de Dolina, Manuel Mandeb. "¿Cómo habrá sido aquel hombre? ¿Cómo habré sido yo? ¿Cuánto podemos decir con certeza de los seres que más hemos amado?" dice Dolina. Manuel Evequoz , abogado defensor de presos políticos, militante montonero hasta hoy desaparecido. En sus trabajos en agencias publicitarias Evequoz se cruzó con Guillermo Saccomanno, Carlos Trillo, Fernando Braga Menéndez, Tom Lupo,  y Alejandro Dolina, entre otros. Es el mismo Alejandro Dolina quien cuenta que el Manuel Mandeb de las Crónicas del ángel gris está inspirado en él . “El recuerdo de los amigos muertos suele convertirlos en parte de nosotros mismos” , escribe. Y también: “Nadie regresa y la vida es triste”. Evita Evequoz, hermana de Manuel, acaba de publicar "Partes de Manuel" un libro con fragmentos, testimonios, lecturas y recuerdos, “partes” de su hermano y de su propio destino. “Vivo entre gente a la que no le inter