Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta José de San Martín

Pequeño homenaje a Don José en su aniversario

El 17, el general se levantó sereno y con las fuerzas suficientes para pasar a la habitación de su hija, donde pidió que le leyeran los diarios, que el estado de su vista no le permitía desde mucho tiempo leer por sí mismo. Hizo poner rapé en su caja para convidar al médico que debía venir más tarde, y tomó algún alimento . Nada anunciaba en su semblante ni en sus palabras el próximo fin de su existencia. Después de las dos de la tarde, el general San Martín se sintió atacado por sus agudos dolores nerviosos al estómago. El doctor Jardón, su medico, y sus hijos estaban a su lado. El primero no se alarmó y dijo que aquel ataque pasaría como los precedentes. En efecto, los dolores calmaron, pero, repentinamente el general, que había pasado al lecho de su hija, hizo un movimiento convulsivo, indicando al señor Balcarce con palabras entrecortadas que la alejara, y expiró casi sin agonía. Es más fácil comprender que explicar la aflicción de sus hijos en presencia de esa...

A 160 años del fallecimiento del General José de San Martín

"Hija, ésta es la fatiga de la muerte",   dijo San Martín a Merceditas poco antes de las tres de la tarde del 17 de agosto de 1850, hora en que dejó de existir a los 72 años en Boulogne-sur-Mer Francia .   Las últimas horas del General "El día 17 el general se levantó sereno y con las fuerzas suficientes para pasar a la habitación de su hija donde pidió que le leyeran los diarios. Hizo poner rapé en su caja para convidar al médico que debía venir más tarde, y tomó algún alimento. Nada anunciaba en su semblante ni en sus palabras el próximo fin de su existencia. El médico le había aconsejado que trajera a su lado una hermana de caridad.   El doctor Jardon, su médico, y sus hijos estaban a su lado. El primero no se alarmó y dijo que aquel ataque pasaría como los precedentes. En efecto, los dolores calmaron, pero, repentinamente, el general, que había pasado al lecho de su hija, hizo un movimiento convulsivo, indicando al señor Balcarce con palabras entrecortadas ...

Pequeño homenaje a nuestro Prócer en el 159 aniversario.

Cuando el águila desaparece El 17, el general se levantó sereno y con las fuerzas suficientes para pasar a la habitación de su hija, donde pidió que le leyeran los diarios, que el estado de su vista no le permitía desde mucho tiempo leer por sí mismo. Hizo poner rapé en su caja para convidar al médico que debía venir más tarde, y tomó algún alimento. Nada anunciaba en su semblante ni en sus palabras el próximo fin de su existencia. Después de las dos de la tarde, el general San Martín se sintió atacado por sus agudos dolores nerviosos al estómago. El doctor Jardón, su medico, y sus hijos estaban a su lado. El primero no se alarmó y dijo que aquel ataque pasaría como los precedentes. En efecto, los dolores calmaron, pero, repentinamente el general, que había pasado al lecho de su hija, hizo un movimiento convulsivo, indicando al señor Balcarce con palabras entrecortadas que la alejara, y expiró casi sin agonía. Es más fácil comprender que explicar la aflicción de sus hijos en presencia...

Homenaje a San Martín en la televisión pública

El Canal 7 presentará un especial con momentos del rodaje de “El cruce de los Andes”, que protagoniza Rodrigo de la Serna. Y el Canal Encuentro traerá “Especiales Historia de un país” y el documental “San Martín. El combate de San Lorenzo”. Por Canal 7: "Seamos libres" El Canal 7 homenajeará al General Don José de San Martín en el 159º aniversario de su fallecimiento, con la presentación, este lunes 17 de agosto las 23 horas, del programa especial “Seamos libres”. El programa mostrará momentos del rodaje de “El cruce de los Andes”, telefilme protagonizado por Rodrigo de la Serna, e incluirá un repaso de la historia de la vida y las luchas del Libertador y cómo lo abordaron las películas que se han hecho sobre él. También contará con testimonios de historiadores, de Tristán Bauer, presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos, y Leandro Ipiña, director de “El cruce de los Andes” y de “San Martín, la Batalla de San Lorenzo”. Esta ficción histórica está dirigida por ...

158º del fallecimiento del Libertador Don José de San Martín

En el aniversario 158º del fallecimiento del Libertador Don José de San Martín quería compartir con ustedes un escrito de Abel Posse. Este escritor recrea, al menos literariamente, los últimos momentos del Padre de la Patria. El texto se llama "Cuando el Águila desaparece." Posse nos trae una interesante reflexión del Libertador: ¿Será la Argentina para siempre una frustración, el eterno retorno del caos de la incapacidad? y nos plantea una gran pregunta sobre la gesta de liberación de América: ¿fue como arar en el mar?. San Martín dice que no, nosotros debemos hacer el resto, espero que así sea. Solo transcribo la última parte del texto, subtitulada "El Fin." Igual les dejo abajo el link para que lo puedan leer todo. Uno de los dos Daguerrotipos de San Martín tomado en París en 1848. Se trata de la única imagen fotográfica de José de San Martín. ABEL POSSE Escritor, diplomático Argentino. Su primera obra narrativa fue Los Bogavantes, que apareció con ret...

Cuando el Águila desaparece - texto de Abel Posse.

CUANDO EL ÁGUILA DESAPARECE El señor anciano, el señor argentino, vivía en el piso alto de la casa que le alquilaba al doctor Gerard, en Boulogne-Sur-Mer. Promediaba un agosto fuerte, de calores húmedos. Sólo refrescaba en la alta noche cuando la brisa del mar traía los olores salinos del puerto. La brisa entraba como una amiga y él la respiraba profundamente. Ya no dormía. Permanecía sentado contra las almohadas en la penumbra. Pensando. Recordando. Estaba a solas con su larga muerte. A veces se preguntaba desde cuando empezó a morir. ¿Desde el fin de aquella tarde en Guayaquil? ¿Desde 1829, cuando decidió no desembarcar e irse para siempre de esa patria que empezaba a preferir la anarquía a la grandeza? Ningún hombre sabe con certeza desde qué momento pertenece más bien a la muerte. O cuando está ya muerto, aunque siga por la vida. Hacía mucho que no recibía visitantes. Esa ingratitud lo eximía de tener que fingir preocupación por las cosas reales. La fiesta, las angustias, la ...